1° LA CUARTA ESPADA:
Una crónica escrita por Santiago
Roncagliolo que sigue la vida de Abimael Guzmán, el cabecilla del grupo
terrorista más peligroso del Perú, Sendero Luminoso. Roncagliolo recoge
información de la niñez de Guzmán y lo sigue está su captura durante el
gobierno de Fujimori.
Sinopsis: La psicología del
terrorismo en la figura del fundador de Sendero Luminoso, el grupo guerrillero
más sanguinario de los años ochenta. Santiago Roncagliolo es colaborador
habitual de El País. Basada en numerosas entrevistas
y un privilegiado acceso a las cárceles peruanas, esta es la historia
definitiva de Guzmán, así como un revelador retrato de la mente de un
terrorista. Sendero Luminoso nació como uno de los múltiples grupos de la
izquierda radical que aparecieron en América Latina durante los años 70. Sin
embargo, el fanatismo ideológico de su líder, Abimael Guzmán, y la lealtad y
férrea disciplina que logró inspirar en sus seguidores, convirtieron al grupo
en el protagonista de un conflicto que provocó casi 70.000 muertos. La historia
de Guzmán y su grupo es además la de la transformación de un núcleo de
seguidores fuertemente politizados en una máquina terrorista y guerrillera.
2° LA VIOLENCIA DEL TIEMPO:
Escrita por Miguel
Gutiérrez. Es un poco larga ya que narra 150 años de la historia del Perú.
Sinopsis: Una novela peruana con una potencia creativa sin
parangón, cuatro generaciones de un linaje mestizo se vuelven inmortales en sus
páginas. Novela coral, novela mosaica, novela de aprendizaje, novela histórica,
novela sobre la escritura y la ficción, novela-mundo, novela total; novela de
un linaje, novela de aventuras, de venganzas, de amores, de locura, de muerte,
de fe y de lucha social; novela urbana y rural, peruana y universal; novela
marxista y humanista, decimonónica y contemporánea; todo eso y más puede
decirse sobre la violencia del tiempo de Miguel Gutiérrez. Publicada por
primera vez en 1991, desde entonces es un referente clave en la narrativa
peruana. En su trama se mezclan incontables personajes, todos ellos
relacionados con cuatro generaciones de la familia Villar, que encuentran ahora
en Martín y sus varias voces al narrador, al intérprete, al chamán que ha de
perpetuar la historia de su bastardía y de su afrenta. Los escenarios son
también diversos (Panamá, Guayaquil, Madrid, Barcelona, París, Estrasburgo,
Tarapacá, Lima, Piura) y los tiempos, múltiples; y en el centro de este
universo se levanta el pueblo de Congará, a merced de los vientos y del
desierto piurano.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEghy2-_AJbyJjuyYsspv5AtSybtm4XI0M1_xP-iy-oQpvpXkMxwn3CNFYX29U0k9UMbYLLAualJ7wKo-gxXOCA8S2zjwAeszaKFKhR3OBTjrALre3uo9dH7-gjxheQT-2SjWK6EfTThw13R/s1600/tiempo.jpg)
3° SENDERO:
Libro de investigación
periodística escrito por Gustavo Gorriti. Narra el surgimiento y primeros años
de Sendero. Imprescindible para entender que fue Sendero, y como estaba el Perú
en ese tiempo.
Sinopsis: Publicado
por primera vez en 1990, “Sendero” alumbró mediante la profusión de documentos
y la precisión en el detalle, lograda a través de años de cobertura y
centenares de entrevistas, a los personajes, los guiones y los hechos de una
lucha interna que destruía desde las sombras. En la historia de las
insurrecciones armadas, pocos libros han descrito con tanta precisión su
complejo inicio: cuando un movimiento terrorista, en apariencia extraño y ajeno
al continente y el momento histórico, fuerza su presencia sobre una sociedad
renuente, una democracia precaria y un Estado contradictorio. Años después de
su primera edición, este libro se ha convertido en la referencia fundamental
para entender la génesis de la violencia en un país de América Latina que, como
muchos otros, aún padecen de una inmensa fractura social.
4° GUERRA SENDERISTA:
Libro del historiador Antonio Zapata que
la guerra interna con Sendero Luminoso, así como datos claves de Elena
Yparraguirre, senderista a la que visitó 21 veces en el penal para mujeres en
Chorrillos.
El
título de este libro del año 2015 habla de la derrota de Sendero Luminoso tras
la captura de Abimael Guzmán Reynoso. Guillermo Bonilla Arévalo, el autor, fue
miembro fundador del GEIN (Grupo Especial de Inteligencia) que estuvo dentro de
la operación policial más importante de la historia peruana.
5° LA HORA FINAL:
Este
libro reconstruye la historia del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN), que
ante la barbarie terrorista de Sendero Luminoso opuso la civilidad de la
inteligencia policial estratégica. Mientras los terroristas asesinaban, primero
selectiva y luego indiscriminadamente, a través de atentados en los que solían
utilizar coches y hasta sobres bomba, los policías del GEIN (a diferencia de
los Sinchis y de los miembros de otras divisiones policiales, algunas de ellas
operando bajo una fachada paramilitar) respetaban sus derechos humanos, los
investigaban hasta probar sus delitos y los quebraban con interrogatorios
instruidos.
El GEIN cambió el
método de investigación porque sus miembros entendieron la naturaleza exacta de
un enemigo que crecía sin control por el desconocimiento y la desidia de la
clase política. A los dirigentes de Sendero Luminoso los detuvieron
desprevenidos, sorprendidos y distraídos, sin necesidad de matarlos o siquiera
herirlos. El éxito de la gesta del GEIN le dio una nueva oportunidad a un país
que hace veinticinco años se encontraba sumido en una crisis aparentemente
irreversible.
La guerra fratricida
que Sendero Luminoso le declaró a todos los peruanos es parte de nuestra
dolorosa historia reciente. La ambición de este libro es que se conozca para
que no se repita.