viernes, 31 de agosto de 2018

EL GEIN


El Grupo de Especial de Inteligencia más conocido como GEIN, fue una unidad de élite de la PNP, creada con el fin de ubicar y capturar a los integrantes de los órganos de dirección de las organizaciones terroristas (Sendero Luminoso y del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru).
Fue fundada el 5 de marzo de 1990, en los últimos días donde Alan García era presidente de la República, y estuvo bajo el mando del Mayor Benedicto Jiménez.
A diferencia de las fuerzas armadas, el GEIN prefirió utilizar otra técnica de investigación, a la que llamaron “Investigar para detener”; según este método, solo podían capturar a una persona cuando tengan todas las pruebas necesarias para incriminarla.
Tuvo 10 operaciones claves, donde la última fue la más importante ya que dio con la captura del máximo líder senderista Abimael Guzmán.  


EL AUTOGOLPE DE FUJIMORI



La noche del 5 de abril del año 1992, el aquel entonces presidente la República, Alberto Fujimori, sorprendió al país con un mensaje a la nación en el que anunciaba la intervención del Congreso Nacional, el Poder Judicial y el Ministerio Público, lo cual es recordado hasta el momento como un autogolpe de Estado.

EL MRTA

A pesar de que la mayoría de acciones subversivas habían sido cometidas por Sendero Luminoso, no podemos dejar de lado al Movimiento Revolucionario Túpac Amaru ­­– MRTA, asociación terrorista fundada en 1982 e inspirada en las guerrillas izquierdistas de otros países de la región. A diferencia de SL que fue de corte maoísta, el MRTA se basó en la ideología marxista-leninista y se sirvió de asesinatos colectivos, emboscadas y atentados con coches bomba para atacar principalmente a instituciones armadas del Estado. Estuvo liderado por su también fundador Víctor Polay Campos; pero tras su captura en 1992, asumió como líder el insurgente Néstor Cerpa Cartolini. Entre sus principales acciones terroristas encontramos acciones contra minorías sexuales y la práctica del secuestro, esta última reflejada con la toma de la residencia del embajador de Japón.

PRISIÓN CASTRO CASTRO.



En mayo de 1992, el aquel entonces presidente de la república, Alberto Fujimori, ordenó y dirigió el genocidio que se cometió en el penal Castro Castro. 

EL CASO "LA CANTUTA"



La madrugada del 18 de julio de 1992, dos días después del atentado contra Tarata, el llamado "Grupo Colina" (grupo paramilitar creado por el entonces asesor presidencial y jefe del SIN, Vladimiro Montesino) entró a las instalaciones de la universidad "Enrique Guzmán y Valle" en la Cantuta. Ahí mataron a 9 estudiantes y a un profesor, a quienes confundieron con integrantes del grupo terrorista Sendero Luminoso.

jueves, 30 de agosto de 2018

FUJIMORI, EL GEIN Y MONTESINOS


En el año 1990 llega al poder Alberto Fujimori, un ingeniero agrónomo y político de nacionalidades peruana y japonesa. Para ese entonces, en las oficinas de la DINCOTE, las cuales estaban a cargo del General Ketín Vidal, se estaba creando el Grupo Especial de Inteligencia GEIN, quien se encargaría de encontrar al cabecilla y la mente maestra de Sendero Luminoso. Este grupo estaría a cargo del Mayor Benedicto Jiménez Bacca, ex integrante de la DINCOTE.
Pero por su parte, Fujimori también tenía un plan para acabar con el terrorismo. Su asesor presidencial, Vladimiro Montesinos Torres (ex militar, abogado y político peruano) fue jefe del SIN (Servicio de Inteligencia Nacional del Perú), el cual se encargaría de la captura de Abimael Guzmán (líder de Sendero Luminoso). Pero con el tiempo, Montesinos creó al famoso “Grupo Colina”, grupo paramilitar que estaba integrado por militares del ejército preparados con el fin de matar. Este conjunto también alteró las fuerzas del orden, ya que fue el principal protagonista de las masacres que ocurrieron en Barrios Altos, La Cantuta y el penal Castro Castro.


LA MASACRE DEL FRONTÓN



Alan García, al ser presidente entre los años 1985 y 1990, se tuvo que enfrentar a uno de los grupos terroristas más genocidas del país. Pero al no saber casi nada de cómo estaba organizado Sendero Luminoso, al igual que Belaunde Terry, ocasionó la muerte de docenas de personas, pero esta vez de prisioneros.

¿CÓMO COMBATIÓ EL TERRORISMO EL GOBIERNO DE ALAN GARCÍA?



Sendero Luminoso tuvo al Perú dentro de una crisis interna por aproximadamente 12 años. Dentro de esos años el país estuvo bajo el orden de 3 presidentes: Belaunde Terry, Alan García y Alberto Fujimori. Durante el gobierno del segundo, el grupo terrorista ya estaba empezando a cometer atentados en la capital del país, por lo que el presidente tuvo que tomar cartas en el asunto.

EL CUARTEL DEL HORROR: "LOS CABITOS"



Un acto de lesa humanidad que dejó a cientos de personas inocentes muertas. Las fuerzas del orden también mataron a sangre fría y sin piedad. Un suceso que no podemos olvidar; para que la historia no se repita la debemos de conocer bien, no solo la parte que quieren que conozcamos.

CASO "LOS CABITOS"


Pero no todas las acciones subversivas fueron cometidas solo por integrantes de grupos terroristas, sino también por las fuerzas del orden que, con el fin de destruir a estos guerrilleros, terminaron matando a docenas de inocentes.
Uno de los casos más recordados fue el de “Los Cabitos”. Este era un cuartel militar ubicado en la provincia de Huanta, Ayacucho. En esta zona, los militares situaron un cuartel especial con la intención de ahí llevar a supuestos integrantes de los grupos Sendero Luminoso y el MRTA. Pero terminaron por capturar a más personas inocentes que a terroristas.


¿CÓMO FUE LA MASACRE DE UCHURACCAY?



Un lamentable suceso ocurrido el 26 de enero del año 1983, donde pobladores del triste y pobre pueblo de Uchuraccay decidieron capturar a 8 periodistas inocentes que estaban visitando la zona, ya que los confundieron con senderistas. Los masacraron brutalmente hasta llegar a matarlos, querían cobrar venganza por lo que Sendero Luminoso había hecho algunos meses atrás.

sábado, 25 de agosto de 2018

EL ATENTADO EN TARATA





Uno de los atentados cometidos por Sendero Luminoso más sentido del Perú. La explosión de un coche bomba en una de las calles más transcurridas del Distrito de Miraflores y una de las más importantes en Lima.

5 LIBROS SOBRE EL TERRORISMO:

1° LA CUARTA ESPADA:
Una crónica escrita por Santiago Roncagliolo que sigue la vida de Abimael Guzmán, el cabecilla del grupo terrorista más peligroso del Perú, Sendero Luminoso. Roncagliolo recoge información de la niñez de Guzmán y lo sigue está su captura durante el gobierno de Fujimori.

Sinopsis:  La psicología del terrorismo en la figura del fundador de Sendero Luminoso, el grupo guerrillero más sanguinario de los años ochenta. Santiago Roncagliolo es colaborador habitual de El País. Basada en numerosas entrevistas y un privilegiado acceso a las cárceles peruanas, esta es la historia definitiva de Guzmán, así como un revelador retrato de la mente de un terrorista. Sendero Luminoso nació como uno de los múltiples grupos de la izquierda radical que aparecieron en América Latina durante los años 70. Sin embargo, el fanatismo ideológico de su líder, Abimael Guzmán, y la lealtad y férrea disciplina que logró inspirar en sus seguidores, convirtieron al grupo en el protagonista de un conflicto que provocó casi 70.000 muertos. La historia de Guzmán y su grupo es además la de la transformación de un núcleo de seguidores fuertemente politizados en una máquina terrorista y guerrillera.

2° LA VIOLENCIA DEL TIEMPO:

Escrita por Miguel Gutiérrez. Es un poco larga ya que narra 150 años de la historia del Perú.
Sinopsis: Una novela peruana con una potencia creativa sin parangón, cuatro generaciones de un linaje mestizo se vuelven inmortales en sus páginas. Novela coral, novela mosaica, novela de aprendizaje, novela histórica, novela sobre la escritura y la ficción, novela-mundo, novela total; novela de un linaje, novela de aventuras, de venganzas, de amores, de locura, de muerte, de fe y de lucha social; novela urbana y rural, peruana y universal; novela marxista y humanista, decimonónica y contemporánea; todo eso y más puede decirse sobre la violencia del tiempo de Miguel Gutiérrez. Publicada por primera vez en 1991, desde entonces es un referente clave en la narrativa peruana. En su trama se mezclan incontables personajes, todos ellos relacionados con cuatro generaciones de la familia Villar, que encuentran ahora en Martín y sus varias voces al narrador, al intérprete, al chamán que ha de perpetuar la historia de su bastardía y de su afrenta. Los escenarios son también diversos (Panamá, Guayaquil, Madrid, Barcelona, París, Estrasburgo, Tarapacá, Lima, Piura) y los tiempos, múltiples; y en el centro de este universo se levanta el pueblo de Congará, a merced de los vientos y del desierto piurano.




3° SENDERO:

Libro de investigación periodística escrito por Gustavo Gorriti. Narra el surgimiento y primeros años de Sendero. Imprescindible para entender que fue Sendero, y como estaba el Perú en ese tiempo.

Sinopsis: Publicado por primera vez en 1990, “Sendero” alumbró mediante la profusión de documentos y la precisión en el detalle, lograda a través de años de cobertura y centenares de entrevistas, a los personajes, los guiones y los hechos de una lucha interna que destruía desde las sombras. En la historia de las insurrecciones armadas, pocos libros han descrito con tanta precisión su complejo inicio: cuando un movimiento terrorista, en apariencia extraño y ajeno al continente y el momento histórico, fuerza su presencia sobre una sociedad renuente, una democracia precaria y un Estado contradictorio. Años después de su primera edición, este libro se ha convertido en la referencia fundamental para entender la génesis de la violencia en un país de América Latina que, como muchos otros, aún padecen de una inmensa fractura social.

4° GUERRA SENDERISTA:



Libro del historiador Antonio Zapata que la guerra interna con Sendero Luminoso, así como datos claves de Elena Yparraguirre, senderista a la que visitó 21 veces en el penal para mujeres en Chorrillos.


El título de este libro del año 2015 habla de la derrota de Sendero Luminoso tras la captura de Abimael Guzmán Reynoso. Guillermo Bonilla Arévalo, el autor, fue miembro fundador del GEIN (Grupo Especial de Inteligencia) que estuvo dentro de la operación policial más importante de la historia peruana.

5° LA HORA FINAL:



Este libro reconstruye la historia del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN), que ante la barbarie terrorista de Sendero Luminoso opuso la civilidad de la inteligencia policial estratégica. Mientras los terroristas asesinaban, primero selectiva y luego indiscriminadamente, a través de atentados en los que solían utilizar coches y hasta sobres bomba, los policías del GEIN (a diferencia de los Sinchis y de los miembros de otras divisiones policiales, algunas de ellas operando bajo una fachada paramilitar) respetaban sus derechos humanos, los investigaban hasta probar sus delitos y los quebraban con interrogatorios instruidos. 

El GEIN cambió el método de investigación porque sus miembros entendieron la naturaleza exacta de un enemigo que crecía sin control por el desconocimiento y la desidia de la clase política. A los dirigentes de Sendero Luminoso los detuvieron desprevenidos, sorprendidos y distraídos, sin necesidad de matarlos o siquiera herirlos. El éxito de la gesta del GEIN le dio una nueva oportunidad a un país que hace veinticinco años se encontraba sumido en una crisis aparentemente irreversible.

La guerra fratricida que Sendero Luminoso le declaró a todos los peruanos es parte de nuestra dolorosa historia reciente. La ambición de este libro es que se conozca para que no se repita.





sábado, 18 de agosto de 2018

¿QUÉ FUE EL TERRORISMO EN EL PERÚ?



La época del terrorismo en el Perú, conocida por el Estado Peruano como “Conflicto Armado Interno” o “Lucha contra el Terrorismo” ​; y por los terroristas como “Guerra popular peruana”, fue un periodo ocurrido entre 1980 y 2000 durante la escala armada de grupos subversivos establecidos en el centro y sur del país que buscaba derrocar al entonces gobierno peruano y establecer un gobierno bajo la doctrina comunista. Esta época es considerada la más brutal de la historia peruana por el número de víctimas. Según la estimación de la CVR, cerca de 70 000 personas habrían fallecido en el fuego cruzado entre los subversivos y las fuerzas del estado;​ la mayoría de estas víctimas fueron campesinos, personas humildes, mendigos; también fueron perseguidos minorías étnicas, religiosas y sexuales o personas de acuerdo a su condición social o económica.​ Tras la captura de Abimael GuzmánVíctor Polay Campos y Óscar Ramírez Durand, principales líderes terroristas el accionar de los grupos subversivos se han limitado al control de la zona del VRAEM en alianza con el narcotráfico, originando escaramuzas y atentados contra las fuerzas armadas y la policía, así como intentos de ingresar a la política a través de organizaciones como el «Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales.»